Este grupo trabaja para promover el estudio y la puesta en marcha de las negociaciones dirigidas a lograr una Convención sobre Armas Nucleares (CAN), que prohiba el desarrollo, la producción, la prueba, el almacenamiento, la transferencia, el uso y la amenaza de uso de armamento nuclear y prevea su eliminación. Una CAN modelo, redactada por el grupo de trabajo y por otros expertos, ha estado circulando por las Naciones Unidas. El objetivo de este modelo es demostrar la viabilidad de la eliminación del armamento nuclear a partir de la consideración de los requerimientos técnicos, legales y políticos necesarios para eliminar estas armas por completo. Busca estimular las negociaciones sobre la eliminación de las armas nucleares, y proveer los lineamientos y el enfoque necesarios para tales negociaciones. Adicionalmente, establecer un marco para la eliminación de este tipo de armamento contribuirá a la concreción de pasos que lleven a cumplir el objetivo.
Seguridad y supervivencia: El caso para una Convención sobre Armas Nucleares incluye el modelo para la Convención y un debate sobre el logro de la misma.
¿Qué es una Convención sobre las Armas Nucleares?
Una Convención sobre Armas Nucleares (CAN) es un tratado internacional, o un conjunto de acuerdos, logrado a través de negociaciones sobre toda documentación relevante, que prohíbe el desarrollo, la producción, la prueba, el almacenamiento, la transferencia, el uso y la amenaza de uso de armamento nuclear y que provee un plan que consta de una serie de etapas tendientes a la eliminación total de estas armas.
En la CAN se pueden encontrar aquellos procedimientos necesarios para verificar el acatamiento de las normas, aquellos que apuntan a la aclaración o resolución de las disputas relativas a dichas obligaciones, y las medidas tendientes a la aplicación de la normativa. Provee un enfoque no discriminatorio respecto del desarme nuclear que aplica, sin distinciones, a los países que poseen armas nucleares, a los que tienen la capacidad de tenerlas, a los que no las tienen y a los agentes no estatales.
En un sentido más amplio, una CAN representaría una forma de expresión y codificación (implementación por medio de leyes internacionales) del derecho consuetudinario y de la condena universal a las armas nucleares. El logro de una verdadera CAN reflejaría un movimiento social y político que no ve en la fuerza y en las soluciones militares la respuesta a los conflictos, y que se inclina por la seguridad común y la no-violencia, ateniéndose a la legislación internacional, para resolverlos.
Convención modelo sobre Armas Nucleares
En 1997, un grupo de trabajo convocado por el Comité de Abogados sobre Política Nuclear esbozó un modelo de Convención sobre Armas Nucleares, i.e. un proyecto de tratado que incluía todos los elementos que pudieran ser necesarios para lograr la abolición y la eliminación de las armas nucleares por completo. Costa Rica envió el modelo a las Naciones Unidas, y el Secretario General de este organismo lo distribuyó con el nombre de Documento A/C.1/52/7. El modelo había sido redactado por un consorcio de abogados, científicos y expertos en desarme, guiados por el Comité de Abogados sobre Política Nuclear. Costa Rica explicó que el modelo expone las cuestiones legales, técnicas y políticas que deberían considerarse en pos de lograr una convención real sobre armas nucleares, y que se había enviado a las Naciones Unidas para colaborar con la implementación de lo decidido por la Corte Internacional de Justicia respecto de la ilegalidad de la amenaza del uso de armamento nuclear y con las resoluciones de las Naciones Unidas que propugnan las negociaciones tendientes a la CAN.
Noticias y acontecimientos
La propuesta de una Convención sobre Armas Nucleares ha adquirido un impulso considerable desde que el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lanzó su Plan de Cinco Puntos del Desarme Nuclear en 2008, instando a todas las naciones a comenzar las negociaciones relativas al logro de la convención o un marco de acuerdo similar. Numerosos parlamentos y cuerpos interparlamentarios han adoptado medidas en este sentido.
En mayo de 2010, los Estados Parte en el Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares acordaron, por primera vez en la historia, que todos los estados deberían esforzarse en particular por la construcción de un marco que conduzca a un mundo libre de armas nucleares, a la vez que destacaron el plan del Secretario General y la convención sobre armas nucleares.
Más de 6000 ciudades han adherido a la convocatoria de la asociación Alcaldes por la Paz para la convención sobre armas nucleares para 2020.
En marzo de 2014, la Unión Interparlamentaria (que representa a 164 parlamentos, incluyendo a la mayoría de aquellos pertenecientes a los estados nuclearmente armados y a los que están bajo un acuerdo de disuasión nuclear ampliada) adoptó, por consenso, una resolución histórica que instaba a los gobiernos a que comenzaran con las negociaciones relativas a una convención sobre armas nucleares o a un conjunto de acuerdos en el mismo sentido.
Informes
- Informe sobre la Sesión de Abolición 2000 sobre la consecución de un Tratado Mundial para la Abolición de las Armas Nucleares, 11 de octubre de 2012. Versión en inglés Report on the Abolition 2000 Session on Achieving a Global Treaty to Abolish Nuclear Weapons
- Informe del Grupo de trabajo sobre la Convención sobre Armas Nucleares de 2004. Versión en inglés Nuclear Weapons Convention Working Group 2004 Report
- Documento informativo sobre la Convención sobre Armas Nucleares. Versión en inglés Briefing paper on the Nuclear Weapons Convention
- Resumen de la Convención modelo sobre Armas Nucleares. Versión en inglés Summary of the Model NWC
Información de contacto
Alyn Ware
alyn@lcnp.org
Jackie Cabasso
wslf@earthlink.net
Para ser parte: Si está interesado en ser parte del Grupo de trabajo de la CAN de A2000, tenga a bien enviar un correo electrónico a alyn@lcnp.org