Abolition 2000 – Red mundial para eliminar las armas nucleares

por Alyn Ware, miembro del Comité Coordinador de Abolición 2000.

El 16 de febrero, aproximadamente 100 países se reunieron en las Naciones Unidas para celebrar la primera sesión de las negociaciones que tienen como objetivo lograr un acuerdo legal que prohíba las armas nucleares. Entre los participantes hubo dos Estados nuclearmente armados (China e India) y un país de la OTAN (Países Bajos); los demás participantes son países que no poseen armas nucleares. (Véase más abajo la lista de los Estados participantes).

Las negociaciones se están llevando a cabo conforme a la Resolución 71/258 de la Asamblea General de la ONU, que fue adoptada el 23 de diciembre por 113 votos a favor, 35 en contra y 13 abstenciones, y que impulsa las negociaciones multilaterales para el desarme nuclear.

En esta primera sesión de negociaciones para la elaboración de un tratado de prohibición del armamento nuclear, que tuvo lugar el 16 de febrero de 2017, se trataron cuestiones procedimentales como la elección de responsables, la agenda de negociaciones y las reglas de procedimiento y participación de las ONG. Las negociaciones sustanciales sobre el tratado de prohibición propuesto se desarrollarán entre el 27 y el 31 de marzo, y el 17 de junio y el 7 de julio.

UN CND sign

La embajadora de Costa Rica, Elayne Whyte Gómez, fue elegida presidenta de las negociaciones. Costa Rica cuenta con un sólido historial en materia de desarme nuclear multilateral, en el que se encuentran hechos como su condición de miembro de la Zona Libre de Armas Nucleares de Latinoamérica y el Caribe y su participación como uno de los líderes en la iniciativa que logró obtener una opinión consultiva emitida por el Tribunal Internacional de Justicia en 1996, en la que se declaraba la ilegalidad general de las armas nucleares. Costa Rica también ha presidido las sesiones de 2013 del Grupo de Trabajo de Composición Abierta (GTCA) cuyo objetivo es promover las negociaciones sobre el desarme nuclear que, junto con las sesiones de 2016 del GTCA, impulsó la decisión de la Asamblea General de la ONU de iniciar las negociaciones sobre el tratado de prohibición. El país también ha participado en la elaboración de una Convención Tipo sobre Armas Nucleares, que fue presentada a la Asamblea General de la ONU y a la Conferencia de las Partes Encargada del Examen del TNP como guía integral para las negociaciones sobre desarme nuclear.

Uno de los asuntos discutidos fue la cuestión de si las ONG podrían participar en las negociaciones; es decir, si estarían legitimadas para tomar la palabra y para presentar informes por escrito, o si sólo podrían asistir como observadores a las reuniones. La amplia mayoría de los Estados estuvo de acuerdo en que las ONG pudieran participar. Sin embargo, también se acordó que los Estados podrán poner objeciones a la participación de ciertas ONG a las que consideren no estar plenamente comprometidas con la materia, aunque dicha objeción deberá ir acompañada de una explicación por escrito, que será enviada a todos los participantes.

Otro asunto tratado fue si las reuniones estarán sujetas al consenso o abiertas a votación. La mayoría de los Estados apoyó la opción de votar, a fin de garantizar que uno o dos Estados no puedan imponer su veto, lo cual quedó reflejado en las reglas procedimentales.

La agenda para las negociaciones de marzo incluye un intercambio general de puntos de vista sobre los principios elementales que deberá recoger el tratado de prohibición, que incluyen: principios y objetivos, preámbulo, prohibiciones fundamentales, medidas legales efectivas, disposiciones y normas legales, disposiciones institucionales y otras estipulaciones.

136 parlamentarios japoneses se unen a la declaración sobre desarme nuclear en la víspera de las negociaciones sobre el tratado de prohibición.

El 15 de febrero, en vísperas de la primera sesión de las negociaciones sobre el tratado de prohibición, Keisuke Suzuki (PDL), Secretario General de la sección japonesa del PNND (Parlamentarios por la No Proliferación y el Desarme Nuclear), envió a Nueva York el apoyo de 136 parlamentarios japoneses a “Un Mundo Libre de Armas Nucleares: Nuestro Bien Común”, una declaración conjunta de legisladores y líderes religiosos de todo el mundo. Los partidarios japoneses de esta iniciativa pertenecen a todos los partidos políticos, y entre ellos se encuentran exministros de relaciones exteriores, embajadores y otros parlamentarios de alto nivel.

La declaración advierte acerca de los riesgos de una catástrofe nuclear -sea accidental, intencionada o por un error de cálculo-, apela a los líderes mundiales para que se comprometan con la abolición nuclear y para reemplazar la disuasión nuclear por un enfoque compartido en materia de seguridad para la resolución de los conflictos, y apoya  la elaboración de una convención sobre armas nucleares o de un marco de acuerdos que elimine las armas nucleares.

“En Japón, gran parte del pueblo y de los parlamentarios apoya los esfuerzos para conseguir un mundo libre de armas nucleares”, dijo el Sr. Suzuki (PDL), “El número de parlamentarios que respondió positivamente es muy alentador”.

UNFOLD ZERO celebra consultas a la espera del comienzo de las negociaciones sobre el tratado de prohibición

El mismo 15 de febrero, UNFOLD ZERO y el grupo PNND celebraron en Nueva York la cuarta de una serie de reuniones sobre las negociaciones de desarme nuclear y acción parlamentaria.

El evento reunió a diplomáticos, abogados y representantes de ONG a favor del desarme, organizaciones parlamentarias, redes de juventud y organizaciones religiosas e interreligiosas. Se centró en tres procesos multilaterales clave: las negociaciones sobre el tratado de prohibición, el ciclo de revisión de los Tratados de No Proliferación y la Conferencia de Alto Nivel de la ONU sobre Desarme Nuclear de 2018.

Las negociaciones sobre el tratado de prohibición fueron iniciadas por un representante de Austria, el país que presentó el proyecto de resolución a la ONU para comenzar las negociaciones. La Conferencia de Alto Nivel de la ONU de 2018 fue presentada por un representante de Indonesia, país que propuso (en nombre del Movimiento de los Países No Alineados) la Resolución por la cual la ONU decidió celebrar la conferencia. En la reunión se hicieron algunas observaciones y sugerencias interesantes. Aquí se mencionan algunas:

  • El tratado de prohibición no es una alternativa al TNP, sino una medida por medio de la cual los Estados que no poseen armas nucleares pueden llevar a cabo acciones para implementar sus obligaciones de desarme nuclear;
  • La Conferencia de Alto Nivel de la ONU tiene la facultad de comprometer a todos los Estados: los que poseen armas nucleares, los aliados y los que no las poseen.
  • La Conferencia de Alto Nivel de la ONU de 2018 podría contribuir a las negociaciones sobre el tratado de prohibición ofreciéndose como plataforma para que los Estados anuncien su firma y/o su ratificación, suponiendo que el tratado se haya negociado para entonces;
  • La Conferencia de Alto Nivel podría incluir múltiples aspectos, algunos de los cuales podrían acordarse y adoptarse por consenso, y otros podrían adoptarse por votación y entrar en vigor para aquéllos que hayan votado a favor;
  • Además de impulsar acuerdos en la Conferencia de Alto Nivel sobre medidas multilaterales específicas, se debería alentar a los gobiernos a que asuman compromisos voluntarios individuales y propongan medidas concretas que ya hayan adoptado (una “cesta de regalos” para la conferencia). Este enfoque ha resultado ser muy productivo en las Cumbres de Seguridad Nuclear y en otras conferencias de alto impacto.
  • La sociedad civil y los gobiernos que lideran el proceso de la Conferencia de Alto Nivel de la ONU necesitan promocionar e incrementar la visibilidad de la conferencia.

Estados que estuvieron presentes en la reunión organizativa para el tratado de prohibición del 16 de febrero (lista no oficial):

Argelia, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Barbados, Bielorrusia, Belice, Benín, Bhután, Botswana, Brasil, Brunei, Burkina Faso, Camboya, Chile, China, Colombia, Congo, Costa Rica, Costa de Marfil, Cuba, Chipre, República Democrática del Congo, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eritrea, Etiopía, Gabón, Ghana, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, India, Indonesia, Irán (República Islámica de), Irak, Irlanda, Jamaica, Jordania, Kazajstán, Kenia, Kuwait, República Democrática Popular de Lao, Líbano, Lesoto, Libia, Liechtenstein, Madagascar, Malasia, Malta, Islas Marshall, México, Mongolia, Marruecos, Myanmar, Namibia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nicaragua, Níger, Nigeria, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Filipinas, Qatar, República de Moldovia, San Marino, Arabia Saudí, Senegal, Singapur, Sudáfrica, Sri Lanka, Swazilandia, Suecia, Suiza, República Árabe Siria, Tayikistán, Tailandia, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Uganda, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, República Unida de Tanzania, Uruguay, Venezuela, Vietnam, Yemen, Zambia y Zimbabue.