Abolition 2000 – Red mundial para eliminar las armas nucleares

Este mes, Nueva Zelandia celebra el 30° aniversario de la legislación que la declara zona libre de armas nucleares con una serie de eventos en todo el país.

Al mismo tiempo, en Nueva York, las Naciones Unidas retoman las negociaciones entre los países no nucleares por medio de un tratado de prohibición nuclear que deberían aprobar para el 7 de julio. La ONU, además, está en medio de los preparativos para su Conferencia de alto nivel sobre el Desarme Nuclear del 2018 que apunta a que los países nuclearmente armados queden comprometidos con medidas a favor de la prohibición mundial de este tipo de armamento.

“Nueva Zelandia ha marcado el camino, pero ahora desea que el resto del mundo la siga”, dijo Hon Phil Goff, ex ministro de Relaciones Exteriores y actual alcalde de Auckland, durante el discurso que dio el día de la conmemoración del 30° aniversario, organizado por la Fundación de Paz de Nueva Zelandia.

 

Phil Goff, alcalde de Auckland, hablando en el evento por el 30° aniversario

Phil Goff, alcalde de Auckland, hablando en el evento por el 30° aniversario

El alcalde Goff, quien se desempeña también como copresidente del grupo internacional Parlamentarios por la No-proliferación y el Desarme Nuclear (Parlamentarians for Nuclear Non-proliferation and Disarmament), descubrió una placa de honor junto a un árbol pohutukawa en el evento conmemorativo, dedicada a una Nueva Zelandia libre de armas nucleares y a aquellos que trabajan por la paz.

El señor Goff se unió a otros cientos de personas para formar un símbolo de la paz en el mismo lugar en el que otro similar había sido formado hacía más de treinta años (una acción que, en ese momento, significó una protesta contra las armas nucleares que llegaban a Nueva Zelandia en barcos de guerra, conforme a la alianza militar existente entre los Estados Unidos y Australia).

“Aotearoa, en Nueva Zelandia, una nación pequeña y valiente, se puso de pie por los principios más elevados de la paz. Dijo ‘no’ a las armas nucleares; fue el primero de los países avanzados en hacerlo y, por ese acto, logró inspirar a muchos otros en el resto del mundo. Es un gran hito mundial que debe celebrarse”, dijo Christopher Le Breton, gerente general de la Fundación por la Paz.

Surfista anti-armas nucleares intenta impedir el ingreso de la nave SS Longbeach al puerto de Auckland, en 1976.

Surfista anti-armas nucleares intenta impedir el ingreso de la nave SS Longbeach al puerto de Auckland, en 1976.

El gobierno de Nueva Zelandia es uno de los líderes en las negociaciones de las Naciones Unidas, y algunas asociaciones civiles neozelandesas también participarán en esas negociaciones.

Kate Dewes, directora de la delegación de la asociación civil neozelandesa encargada de las negociaciones relativas al tratado de prohibición, sostiene que “Nueva Zelandia ha hecho un seguimiento de su legislación asumiendo el liderazgo en numerosas iniciativas por el desarme nuclear global, tales como los casos contra el armamento nuclear que conciernen a la Corte Internacional de Justicia y, ahora, estas negociaciones por la prohibición de las armas nucleares. El gobierno también asumió un mayor liderazgo local al apoyar proyectos educativos sobre la paz y el desarme, y al redireccionar fondos públicos que estaban invertidos en corporaciones involucradas en la fabricación de armas nucleares”.

La doctora Kate Dewes y Alyn Ware le dan la bienvenida al fiscal general de Nueva Zelandia a la Corte Internacional de Justicia para tratar el caso de armas nucleares, en 1995.

La doctora Kate Dewes y Alyn Ware le dan la bienvenida al fiscal general de Nueva Zelandia a la Corte Internacional de Justicia para tratar el caso de armas nucleares, en 1995.

Alyn Ware, representante de la Fundación Internacional para la Paz de Nueva Zelandia quien, además, está en Nueva York para las negociaciones, sostiene que “La ley Nueva Zelandia: zona libre de armas nucleares de 1987 ofrece un modelo ejemplar de las medidas que todos los países miembros del tratado de prohibición podrían implementar. No sólo prohíbe la fabricación, la posesión, el tránsito o el control sobre cualquier arma nuclear en Nueva Zelandia. También prohíbe cualquier colaboración desde el país con aquellos que estén involucrados en esas cuestiones. Y establece la formación de un organismo público que aconseje al gobierno respecto de la aplicación de la ley, y el avance en la educación sobre la paz y el desarme”.

El señor Ware organizará un evento paralelo durante las negociaciones, que destaca la ley neozelandesa (y las medidas de prohibición nuclear adoptadas por Austria, Mongolia y Filipinas) como ejemplos de qué es lo que pueden hacer los países miembros del tratado de prohibición una vez que lo hayan aprobado. La doctora Dewes, quien fue parte de la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme del Secretario General de las Naciones Unidas, será uno de los expertos que oficiarán de oradores en el evento.

Si desea más información, visite la página de Abolition 2000 en el enlace Aotearoa-Nueva Zelandia: 30 años sin armas nucleares y el informe del TVNZ para el 30º aniversario, donde podrá ver el video que muestra el símbolo de la paz humano.

Anti-nuclear kayaker climbs onto a nuclear armed submarine forcing it to halt at the entrance to Auckland harbour, 1981

Anti-nuclear kayaker climbs onto a nuclear armed submarine forcing it to halt at the entrance to Auckland harbour, 1981