Abolition 2000 – Red mundial para eliminar las armas nucleares

Nueva York, 23 de junio

La International Association of Lawyers Against Nuclear Arms (IALANA), una organización centrada en la prohibición e ilegalización del uso de armamento nuclear, presentó ayer una carta sobre la abolición de las armas nucleares en el transcurso de las negociaciones actuales de la ONU sobre el mismo tema.

La carta ha sido respaldada por más de 400 abogados, profesores de leyes, fiscales, jueces, estudiantes de derecho y otros profesionales en la materia, incluyendo al ex primer ministro de Nueva Zelanda y juez Ad Hoc de la Corte Internacional de Justicia Hon Geoffrey Palmer, la ex ministra de justicia de Alemania Prof. Herta Däubler-Gmelin, el profesor emérito de derecho internacional de la Universidad de Princeton y Vicepresidente de la Nuclear Age Peace Foundation Richard Falk, el abogado de la Corte Internacional de Justicia en los casos del genocidio de Bosnia y del desarme nuclear de las Islas Marshall Phon van den Biesen, el experto en derecho constitucional y pionero en la creación del principio de jurisdicción universal para crímenes internacionales Peter Weiss, el experto en derechos para las generaciones futuras Prof. Emilie Gaillard y el exministro de las Cortes de Nueva Zelanda y Ministro de desarme y control de armamento Matt Robson.

La carta, presentada ayer, cuenta con diversos objetivos: destacar la ilegalidad existente en casos de amenazas nucleares acorde a los principios del derecho internacional, señalar el hecho de que los estados poseedores de armamento nuclear no reconocen la ilegalidad de sus acciones, y demostrar apoyo a un acuerdo multilateral a favor de la prohibición de armamento nuclear.

John Burroughs, presentando el escrito en la Organización de las Naciones Unidas

John Burroughs, presentando el escrito en la Organización de las Naciones Unidas

Los estados poseedores de armamento nuclear, así como sus aliados más cercanos, han rechazado participar en las negociaciones, y es casi certero que rechacen firmar el tratado. Sin embargo, el escrito señala, a pesar de esto, que “el tratado para la prohibición nuclear, constituye una afirmación importante de las normas contra las armas nucleares”. Además, la adopción e implementación del tratado “será un enorme paso hacia la negociación de un acuerdo amplio hacia la consecución y mantenimiento permanente de un mundo libre de armas nucleares”.

La carta apoya algunos puntos clave de las intervenciones de IALANA durante las negociaciones de las Naciones Unidas, tanto escritas como orales[i].

John Burroughs, director ejecutivo del Lawyers’ Committee on Nuclear Policy (Comité de abogados para políticas nucleares), sede de IALANA en las Naciones Unidas, señaló que incluir la prohibición de amenazas nucleares es un tema importante en las negociaciones sobre el Tratado. Burroughs añadió que “…si bien las leyes existentes se aplican a toda amenaza sin importar las circunstancias (agresión, autodefensa y algunas operaciones y situaciones durante conflictos armados), su aplicación es complicada y solo se menciona vagamente en la Carta de las Naciones Unidas y en los tratados de derecho internacional humanitario. Es por esto que prohibir también las amenazas nucleares proveería claridad, confirmando su ilegalidad según las leyes existentes, algo que debería constar también en el preámbulo”.

Burroughs también declaró que son las amenazas nucleares las que permiten que se siga poseyendo este armamento, y no el uso efectivo de las mismas, algo que no ocurre desde 1945. Por ello, “incluir una prohibición explícita sobre este tema, y si se considera apropiado también, doctrinas de seguridad, nos acercaría aún más al desarme nuclear total”.

Burroughs no está solo en esto; el comandante Robert Green de la Marina Real británica apoyó la necesidad de prohibir no solo el armamento, sino también cualquier tipo de amenaza nuclear.

“La disuasión mediante amenazas nucleares, lejos de dar seguridad, promueve la inseguridad al estimular la hostilidad, la desconfianza y la proliferación de armamento nuclear. Es más, por esto mismo y por el problema de credibilidad que crea, es muy propenso a fallar. Este tipo de disuasión, lejos de crear una ‘sombrilla nuclear’ sobre los aliados de EEUU que no poseen armamento nuclear, funciona como un imán de inseguridad, ya que cualquier uso de armamento nuclear estadounidense haría inevitable una guerra nuclear total, […] la disuasión por vías nucleares no es más que un enorme mecanismo de protección usado por el crimen organizado de los Estados Unidos, quien lo usa como una muestra de poder y cuyo principal beneficiario es la industria militar”.

“Es por esto que el Tratado debe prohibir también las amenazas nucleares y explicar claramente lo que eso significa […]. El hecho que se describan los movimientos del submarino británico Trident como una patrulla de disuasión, a pesar de estar disponible al ataque con días de anticipación, confirma esta necesidad”.

El escrito también llama a la implementación de medidas que reduzcan hipotéticos peligros nucleares y que faciliten el desarme nuclear, incluyendo el fin del reparto nuclear mediante el cual Bélgica, Alemania, Italia, Holanda y Turquía poseen armas nucleares americanas. También aboga por la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares por parte de estados como China, India, Pakistán y Estados Unidos para hacerlo entrar en vigor legal.  Su relevancia, por otro lado, va más allá de las negociaciones actuales; es por eso que IALANA mantendrá el escrito abierto a firmantes adicionales miembros de la comunidad legal.

Puedes firmar tú también en: https://www.ialana.info/lawyers-letter/

[i] Ver: A/CONF.229/2017/NGO/WP.12 Selected Elements of a Treaty Prohibiting Nuclear Weapons, Submitted by International Association of Lawyers Against Nuclear Arms; A/CONF.229/2017/NGO/WP.13 Withdrawal Clauses in Arms Control Treaties: Some Reflections about a Future Treaty Prohibiting Nuclear Weapons, Submitted by International Association of Lawyers Against Nuclear Arms (IALANA); A/CONF.229/2017/NGO/WP.37 Prohibitions and the Preamble: Further Comments. Submitted by International Association of Lawyers Against Nuclear Arms y A/CONF.229/2017/NGO/WP.38 Nuclear-Armed States, Positive Obligations, Institutional Issues, and Final Clauses: Further Comments. Submitted by International Association of Lawyers Against Nuclear Arms